top of page
DNA

BIENVENIDO A L.ARRIBASD

Docencia del siglo XXI

Buscar

¿Trabajamos juntos? Aprendizaje cooperativo y ABP

  • larribasd
  • 3 ene 2019
  • 2 Min. de lectura

El aprendizaje cooperativo es un método de aprendizaje basado en el trabajo en equipo de los estudiantes. Incluye diversas y numerosas técnicas en las que los alumnos trabajan conjuntamente para lograr determinados objetivos comunes de los que son responsables todos los miembros del equipo. en una situación de aprendizaje cooperativo el grupo de alumnos tiene que trabajar conjuntamente porque se lograrán los objetivos si, y solo sí, cada miembro del equipo consigue los suyos. El equipo necesita el conocimiento y el trabajo de todos los miembros. En esta situación de aprendizaje, se buscan los beneficios para el conjunto del grupo, que lo son, también, para uno mismo. La recompensa recibida por el alumno, en el aprendizaje cooperativo, es equivalente a los resultados obtenidos por el grupo. (https://innovacioneducativa.upm.es/guias/Aprendizaje_coop.pdf).

“La finalidad del AC no es aprender a hacer las cosas juntos sino APRENDER JUNTOS A HACER LAS COSAS SOLOS”

Ventajas del aprendizaje cooperativo (https://www.upc.edu/rima/es/grupos/giac-grupo-de-interes-en-aprendizaje-cooperativo/bfque-es-aprendizaje-cooperativo). Se produce una mejora significativa del aprendizaje de todos los alumnos que se implican en él, en términos de:

  • Motivación por la tarea

  • Actitudes de implicación y de iniciativa

  • Grado de comprensión de lo que se hace y del porqué se hace

  • Volumen de trabajo realizado

  • Calidad del mismo

  • Grado de dominio de procedimientos y conceptos

  • Relación social en el aprendizaje

La triada del trabajo cooperativo es: participación equitativa, responsabilidad individual e interdependencia positiva.


El ABP, Aprendizaje Basado en Proyectos, es una metodología de aprendizaje en la que los estudiantes adquieren un rol activo y se favorece la motivación académica. El método consiste en la realización de un proyecto habitualmente en grupo. Ese proyecto ha sido analizado previamente por el profesor para asegurarse de que el alumno tiene todo lo necesario para resolverlo, y que en su resolución desarrollará todas las destrezas que se desea (http://www.eduforics.com/es/aprendizaje-basado-proyectos/).

El ABP es una metodología que permite a los alumnos adquirir los conocimientos y competencias clave en el siglo XXI mediante la elaboración de proyectos que dan respuesta a problemas de la vida real. El aprendizaje y la enseñanza basados en proyectos forman parte del ámbito del "aprendizaje activo". Dentro de este ámbito encontramos junto al aprendizaje basado en proyectos otras metodologías como el aprendizaje basado en tareas, el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje por descubrimiento o el aprendizaje basado en retos.


Las fases de un ABP son:

  1. Planteamiento de una pregunta o problema

  2. Búsqueda de información

  3. Resolver la pregunta

  4. Crear un producto final

  5. Evaluar el proceso y el producto

  6. Difusión

En el siguiente vídeo se explican los pasos para diseñar y estructurar un proyecto para la realización de un ABP:

En la tarea 6 podéis encontrar un ejemplo de ABP diseñado en equipo para la asignatura.



 
 
 

Comments


Inicio: Blog2
Inicio: GetSubscribers_Widget
Inicio: Contact

CONTACTO

Máster Universitario de Formación del Profesorado de ESO, Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas 

Física y química

Universidad Rey Juan Carlos 

Camino del Molino, s/n

C.P. 28942 Fuenlabrada, Madrid​

¡Tus datos se enviaron con éxito!

DNA

©2018 by Lucía Arribas. Proudly created with Wix.com

bottom of page